Receta básica para hacer pan de muerto
Pan de muerto básico
El pan de muerto es uno de los panes dulces más queridos de México. A continuación encontrarás una receta básica, clara y confiable para preparar una masa suave, aromática y con buena miga. Incluye cantidades precisas, tiempos de reposo y trucos para que tu pan crezca parejo, conserve humedad y desarrolle ese característico sabor a cítricos y azahar.

Ingredientes y equipo
Para 2 panes medianos (aprox. 800–900 g en total):
- 420 g de harina de trigo de fuerza (o todo uso con buen contenido de proteína)
- 8 g de levadura seca instantánea (o 18 g de levadura fresca)
- 90 g de azúcar
- 4 g de sal fina
- 2 huevos grandes (100 g aprox.) a temperatura ambiente
- 120 ml de leche tibia (35–38 °C)
- 80 g de mantequilla suave (no derretida)
- 1 cdita de ralladura fina de naranja
- 1 cda de agua de azahar (opcional, pero tradicional)
- Para terminar: 40 g de mantequilla derretida + 60 g de azúcar para espolvorear
Equipo: tazones, batidora con gancho (opcional), espátula, báscula, charola, papel para hornear y horno con control de temperatura.
Método paso a paso
1) Activar y mezclar. Combina la leche tibia con 1 cdita de azúcar y la levadura; reposa 5–10 min hasta que espume. En un tazón mezcla harina, resto del azúcar y sal. Incorpora los huevos, la esponja de levadura, la ralladura y el agua de azahar. Mezcla hasta lograr masa homogénea.
2) Amasar y enmantequillar. Amasa 8–10 min (a mano, descansando si se pega) o 6–8 min en batidora a velocidad media-baja. Cuando la masa esté lisa y elástica, añade la mantequilla suave en 3 tandas, amasando hasta que se integre por completo. La masa debe quedar sedosa y ligeramente pegajosa, pero manejable.
3) Primera fermentación. Forma una bola tensa, colócala en tazón ligeramente engrasado, cubre y reposa 60–90 min o hasta que duplique su volumen (25–28 °C). Si tu ambiente es fresco, prolonga el tiempo o usa el horno apagado con una taza de agua caliente adentro.
4) Formado tradicional. Divide la masa en 3 partes: dos porciones de 350–380 g para los panes y una porción pequeña (~120 g) para “huesitos” y “botón”. Bolea cada pan; de la porción pequeña, estira tiras delgadas para los huesos y forma una bolita para la parte superior.
5) Segunda fermentación. Coloca los panes boleados en charola con papel, humedece ligeramente para que los huesitos adhieran, acomódalos en cruz y corona con el botón. Cubre y deja leudar 45–75 min, hasta que se vean esponjados y al tocar con el dedo la huella regrese lentamente.
6) Horneado. Precalienta a 175 °C. Barniza con un toque de leche. Hornea 20–25 min, rotando la charola si tu horno dora disparejo. Retira cuando el color sea dorado intenso y la base suene hueca. Enfría 10 min sobre rejilla.
7) Acabado clásico. Pinta con mantequilla derretida aún tibio y espolvorea azúcar generosamente por toda la superficie. Deja enfriar por completo antes de cortar para conservar la miga.
Claves de éxito y variaciones
- Gluten bien desarrollado: haz la prueba de “ventana”; si la masa se estira muy fina sin romper, estás listo para fermentar.
- Temperatura controlada: evita exceder 30 °C en la masa; el calor debilita la estructura y derrite la mantequilla.
- Evita: añadir harina de más. Si la masa pega, engrasa ligeramente tus manos y mesa; la hidratación ayuda a una miga suave.
¿Cómo ajustar tiempos y sabores?
Frío nocturno: Para mayor sabor, guarda la masa bien tapada en refrigeración 8–12 horas tras el primer amasado. Al día siguiente, atempera 45 min, forma y continúa. El reposo lento desarrolla aromas y facilita el formado.
Especias y cítricos: Integra 1/4 cdita de canela molida o sustituye parte de la ralladura de naranja por limón. Mantén el balance: demasiada especia puede opacar el azahar.
Texturas: Para corteza más crujiente, hornea 2–3 min adicionales; para una corteza suave, cubre con un paño apenas salga del horno y enfría así 15 min.
Presentación y decoración comestible
Una vez fríos, puedes personalizar tus panes para ofrendas o regalos. Coloca detalles sobre la superficie o en etiquetas comestibles. Las obleitas permiten pequeños motivos alusivos a la temporada; los plumones comestibles son ideales para escribir nombres, fechas o mensajes con trazos limpios.
Con paciencia en los reposos y un buen amasado, tu pan de muerto quedará suave, aromático y con forma tradicional. Sigue practicando: cada hornada mejora tu técnica. Explora más recetas y técnicas en nuestro blog.
Recomendación: Conoce nuestros productos en: Sobre con 18 obleitas Día de muertos y Plumones comestibles. Calidad superior, certificaciones FDA y Kosher, y envío a toda la República.
0 comentarios